¿Has discutido alguna vez acerca de si los inmigrantes hacen que suban o bajen los salarios de los españoles? ¿O te has preguntado por qué en Silicon Valley, California, se aglutinan tantas empresas de tecnología? ¿O por qué no baja el precio de la vivienda si bajan los salarios y la demanda?
Para todas estas preguntas, existe un modelo econométrico como respuesta. Solo hay que saber plantearlo, y después, interpretarlo.
Una asignatura llamada “Econometría” se perfila como el mayor escollo para miles de alumnos de Economía, Administración de Empresas o Finanzas en las facultades de ciencias económicas y empresariales a lo largo de todo el mundo.
La Economía se lleva estudiando desde tiempos de Aristóteles, quien la definió como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
La concepción moderna de la Ciencia Económica incorporó el lenguaje matemático en la construcción de esta ciencia social. Jevons, economista y filósofo inglés del siglo XIX (por entonces, Economía y Filosofía estaban estrechamente unidas, y alejadas de las ciencias experimentales), uno de los pioneros de este enfoque, afirma que «la Economía, científicamente hablando, es una especie de Matemática que calcula las causas y los efectos de la actividad humana».
Ya en los inicios de la Econometría como disciplina científica, a partir de la década de 1930, se califica a la Economía como la más cuantitativa, no sólo de las Ciencias sociales, sino de todas las Ciencias.
Desde esta plataforma opinamos que el sufijo –metría no es del todo apropiado para esta rama de la economía, ya que no consiste en medir datos o quizás, en realizar modelos matemáticos de cualquier especialidad. Las matemáticas son amplísimas y se aplican en la Economía en todas sus vertientes:
- Cálculo integral y diferencial en macroeconomía
- Álgebra lineal y optimización en microeconomía
- Grafos y conjuntos en diseño organizativo o teoría de juegos
- Matemática financiera en finanzas
La Econometría trabaja con una de estas ramas: la estadística. La Econometría consiste en el tratamiento de grandes datos, en el estudio de la existencia, el diseño y el desarrollo de modelos de regresión múltiple y en su posterior análisis y aplicación en la vida política y económica, como ciencia social que se define.
A menudo nuestros alumnos presentan dificultades y miedos ante estos estudios, y no por que los cálculos sean complicados, nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que las asignaturas de segundo y tercer curso de grados universitarios requieren un sentido numérico desarrollado, bien claras las reglas lógicas y por supuesto, una comprensión lectora excelente para afrontar los problemas con seguridad.
¿Sabes que la cuantía de las becas, las diferencias en los salarios de funcionarios según las comunidades autónomas, o las diferencias en subvenciones para trabajadores según su sexo o su edad se calculan mediante modelos econométricos? Así, mediante discriminación positiva, se atajan las desigualdades que quedan patentes gracias a las matemáticas.
Nuestro equipo ayuda a decenas de estudiantes de diferentes universidades sólo para buscar la excelencia, para formar profesionales, no sólo para aprobar. El ambiente en clase es emocionante y pronto encontramos juntos la magia de esta ciencia. ¡Y lo importante que es la programación informática para trabajar con big data!
Además hemos ayudado con más de 20 trabajos fin de grado y fin de máster que se apoyan en la econometría y otras ramas de las matemáticas para responder a las preguntas al inicio formuladas.
Las respuestas:
¿Los inmigrantes hacen que suban o bajen los salarios de los españoles? Suben, y tuvimos que usar 7 variables para demostrarlo en España. No hemos descubierto nada, replicamos el estudio que ya hicieron en países esta vez en España.
¿Por qué en Silicon Valley se aglutinan grandes empresas? Igual que en el entorno de Haifa y Tel-Aviv, Israel, los coeficientes de concentración de Gini no sirvieron para encontrar similitudes entre lugares tan opuestos geográficamente.
¿Por qué no baja el precio de la vivienda más? Estamos en ello, y no sirven elucubraciones ni discusiones ideológicas de sobremesa. La sociología, la economía, las matemáticas y la estadística están a nuestro servicio y pronto encontraremos la respuesta…
Paula
Matemática y administradora de empresas
Deja una respuesta