Matemáticas, argumentación e inglés
Hace ya tres años el prestigioso economista Luis Garicano, profesor titular y director de departamento en la London School of Economics, escribía:
“La economía del conocimiento exige una educación sustentada en tres fundamentos: un nivel avanzado en matemática y estadística, una capacidad elevada para escribir un argumento y un nivel avanzado de inglés”
Así comenzaba el artículo publicado en noviembre de 2012, a raíz de la victoria del Obama en las elecciones estadounidenses y la previsión que se hizo de tal victoria mediante modelos matemáticos.
|
Más recientemente, dos investigadores de la Universidad de Valencia, Lorenzo Serrano y Ángel Soler, han constatado que el 60% de las oportunidades laborales requerirán estudios superiores en 2025. Estos niveles abarcan la Universidad y la Formación Profesional Superior.
Actualmente existe el debate de la sobrecualificación profesional, es decir, trabajadores con estudios más avanzados de los que requiere su puesto de trabajo. En la sociedad actual hemos llegado a la conclusión errónea que a más títulos, mejor empleo y más remunerado, cuando en realidad ambas variables no están correlacionadas estrictamente. Serrano y Soler argumentan:
“Según los datos, uno de cada dos jóvenes teóricamente sobrecualificados tienen un nivel bajo o medio-bajo de competencias, mientras que quienes poseen el nivel más alto de competencias ocupan puestos de trabajo adecuados y apenas padecen el problema de la sobrecualificación”
![]() ¿Y cuáles son estas competencias? En el marco de la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas:
|
Desde MATHEMA trabajamos el desarrollo de estas competencias en cada una de nuestras actividades y clases en grupo. Sabemos lo importante que es para las familias que el alumno supere las asignaturas, pero es nuestra obligación llevarle, llevaros, más allá. Para ello proponemos retos, fomentamos la autoestima, enseñamos desde la comprensión y exigimos la excelencia.
Porque al final, cuando todos hayan aprobado, cuando todos hayan acabado su titulación superior, el mercado laboral decidirá entre aquellos que aprendieron bien o aquellos que corrieron tan sólo a por su título en papel.
Siguiendo las recomendaciones de Garicano próximamente Proyecto MATHEMA incluirá programación informática en su oferta educativa, y potenciaremos el inglés a través de www.mathemaenglish.com.
Una última reflexión:
“Sin entender modelos matemáticos sencillos, lo que estos pueden predecir y lo que no, los supuestos que requieren, es prácticamente imposible participar activamente en campos aparentemente tan poco matemáticos como la biología, la economía, las finanzas, la contabilidad, la sociología, la ciencia climática, la ciencia política, la medicina o el marketing” (…) “Nuestros hijos vivirán en este mundo rico en datos, en el que los trabajos manuales bien pagados habrán desaparecido prácticamente, sustituidos por los robots, y en el que la habilidad principal necesaria para ganarse bien la vida será saber manejar datos, información, símbolos, e ideas. Las máquinas no se manipularán con las manos, sino con un teclado, y los maquinistas tendrán que saber programar”
Editorial de Luis Garicano
http://elpais.com/elpais/2012/11/12/opinion/1352747017_116039.html
Artículo sobre el estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE)
http://economia.elpais.com/economia/2015/03/04/actualidad/1425471106_855604.html